James J. Gibson fue un psicólogo estadounidense influyente famoso por su trabajo sobre percepción visual y psicología ecológica. Sus teorías innovadoras revolucionaron la comprensión de cómo los humanos y los animales interactúan con sus entornos. Gibson introdujo el concepto de "posibilidades", que se refiere a las oportunidades de acción que proporcionan los objetos y entornos. Esta idea subrayó la importancia de la relación entre los organismos y su entorno para determinar el comportamiento y la percepción. El enfoque de Gibson enfatizó el papel de la percepción en la acción en lugar de verlo simplemente como un proceso de recibir entradas sensoriales. Argumentó que la percepción está directamente influenciada por el medio ambiente, lo que sugiere que los humanos perciben el mundo no como una colección de experiencias sensoriales individuales sino como un todo dinámico e interconectado. Su enfoque ecológico destacó la importancia del contexto en la comprensión de la percepción, ofreciendo ideas ampliamente aplicables en campos como la psicología, el diseño y la interacción humana-computadora. Durante su carrera, Gibson publicó varias obras influyentes, incluido "El enfoque ecológico de la percepción visual", que sentó las bases para la psicología ecológica. Sus ideas desafiaron los paradigmas existentes y alentaron una visión más integrada de la percepción y la acción, lo que lo convierte en una figura clave en el estudio de cómo los organismos navegan y dan sentido a su entorno. Su legado continúa afectando la investigación y las aplicaciones en varias disciplinas hoy en día.
James J. Gibson fue un psicólogo estadounidense influyente conocido por sus importantes contribuciones al campo de la percepción visual y la psicología ecológica.
introdujo el concepto de "posibilidades", que se centra en las oportunidades que el medio ambiente ofrece para la acción, enfatizando la interacción dinámica entre los organismos y sus alrededores.
. El trabajo de Gibson redefinió la percepción como no solo una serie de entradas sensoriales, sino como un proceso activo formado por el contexto, influyendo en múltiples campos y dejando un legado duradero en psicología.