Aparecido a buscar el reconocimiento de su propia existencia en categorías, términos y nombres que no son de su propia creación, el sujeto busca el signo de su propia existencia fuera de sí misma, en un discurso que es a la vez dominante e indiferente. Las categorías sociales significan subordinación y existencia a la vez. En otras palabras, dentro de la sujeción, el precio de la existencia es la subordinación.
(Bound to seek recognition of its own existence in categories, terms, and names that are not of its own making, the subject seeks the sign of its own existence outside itself, in a discourse that is at once dominant and indifferent. Social categories signify subordination and existence at once. In other words, within subjection the price of existence is subordination.)
En "La vida psíquica del poder" de Judith Butler, el autor explora la compleja relación entre la identidad y el reconocimiento social. El individuo, o sujeto, se esfuerza por el reconocimiento dentro de los marcos y términos creados por la sociedad, lo que a menudo conduce a un sentido de alienación. Esta búsqueda revela una dependencia de la validación social para la existencia, ilustrando cómo los individuos buscan afirmarse a través de signos externos en lugar de validación interna.
Butler enfatiza que las categorías sociales a menudo reflejan una jerarquía donde la subordinación es inherente a la existencia. La identidad del individuo está formada por su posición dentro de estas estructuras, y la necesidad de reconocimiento viene con el costo de la subyugación. Por lo tanto, para existir dentro de la sociedad, uno puede verse obligado a aceptar un papel subordinado, destacando la paradoja de luchar por la identidad en un marco que hace cumplir simultáneamente la limitación y la jerarquía.